viernes, 17 de abril de 2015

Estado Aragua

El estado Aragua es conocido como “La Encrucijada del Centro del País”. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Valencia. Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Para el año 1889, el Edo. Aragua recobra su personalidad como estado independiente, siendo el 4 de agosto de 1919 cuando se decreta la nueva división político-territorial de Venezuela (aún vigente en nuestros días). Por último en 1999 se reforma la Ley de Política Territorial del estado quedando dividido en 18 municipios y 33 parroquias.





Aragua, se encuentra ubicado en la región centro norte de Venezuela siendo sus límites el mar caribe por el Norte; Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste.


Entre sus encantos turísticos se encuentran sus llanuras, montañas y selvas; siendo sus atractivas playas caribeñas el plato fuerte que lo convierte en potencia turística en Venezuela (Cata y Choroní las más populares). Sin olvidar nuestro Parque Nacional "Henry Pittier" pulmón vegetal del centro del país y la hermosa ciudad de la Colonia Tovar, que se encuentra a 1.790 msnm con una temperatura media anual de sólo 15,4°.


Parque Nacional “Henry Pittier”:
Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. Este parque tiene una topografía irregular y abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 msnm en el pico Cenizo donde abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.





La Colonia Tovar:
Visitar este hermoso lugar, no sólo nos provee de un recreo para nuestros ojos por sus magníficos paisajes, sino también de un clima privilegiado dado por la altura de alrededor de 1.800 msnm. Sus excelentes restaurantes, donde podemos saborear los exquisitos platos de la cocina alemana, acompañándolos con una excelente cerveza artesanal producida en la propia colonia y saborear sus dulces, mermeladas y las típicas fresas con crema.




Principales Museos:
* Museo Aeronáutico de Maracay: Este museo de tecnología aeronáutica militar y civil, fue creado en el año 1963 en los espacios donde antiguamente funcionaba la Base Aérea Aragua y la primera de Aviación Militar del país.



* Museo de Antropología e Historia de Maracay: Allí se encuentran los hallazgos arqueológicos de los estados Aragua y Carabobo que fueron encontrados a partir del año 1889 en la época del gobierno del general Guzmán Blanco; cuando comenzaron a construirse los principales pueblos y ciudades.



* Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: Es una de las atracciones más importantes e interesantes que tiene la Colonia Tovar. En él, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Néstor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de la Colonia.



* Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu: Fundado en 1966 como Museo de Arte de Maracay. Es sede de las más importantes exposiciones de arte del estado, incluyendo el Salón de Arte Aragua, realizado anualmente. La colección de este máximo exponente del arte contemporáneo, en toda su expresión, está dedicada al arte venezolano desde los años 50 hasta la actualidad.



 * Ingenio de Bolívar – Museo de San Mateo: Está ubicado en la carretera vieja que conduce de la Victoria a la Encrucijada, allí se encuentra una casa-museo denominada el "Ingenio de Bolívar". En esta casa, que perteneció a la familia de Bolívar durante 207 años, funciona un museo en el cual se puede observar cómo se procesaba la caña en tiempos antiguos, así como los instrumentos que se usaban.




Teatros:
* Teatro Ateneo de Maracay: Originalmente fue el “Teatro Circo Maracay”, obra que fue mandada a construir por el General Juan Vicente Gómez, bajo las órdenes del merideño Epifanio Balza Dávila, su arquitectura está basada en el Art Deco, en el año 2014 fue objeto de remodelaciones en su interior.



* Teatro de la Opera de Maracay: Obra que le fue encomendada al arquitecto Luis Malaussena, quien junto con Carlos Raúl Villanueva desarrollaron el monumental proyecto cargado de líneas sobrias dentro de su espectacularidad donde predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres compensan la pesadez de ese predominio. Actualmente se encuentra en total remodelación desde su interior hacia el exterior.





En los últimos años, como parte del plan de recuperación del casco central de la Ciudad Jardín, se encuentran transformando los espacios públicos; tales como: El Boulevard Pérez Almarza, Las Plazas Bolívar, Bicentenaria y El Ancla, así como también el Edificio de la Economía Informal.




El pasado 29 de Diciembre del año 2014, se reinauguró la emblemática Plaza Bolívar de Maracay (Plaza Bolívar más grande del Mundo) que junto al Boulevard Carlos Escarrá engalanan la ciudad y que sirve de disfrute para todo el pueblo de Aragua.







El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua, Cata y Turiamo, la costa de nuestro estado está llena de hermosas playas en forma de herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del mar.


 


 





viernes, 10 de abril de 2015

Margarita 2015...!!!

Tu mejor agencia de viajes y turismo te invitan a disfrutar de los atractivos paquetes turísticos que solo nosotros podemos ofrecerte.

Visita esta paradisíaca isla, que posee encantadores lugares para disfrutar en familia.




Los mejores hoteles de la isla a los excelentes precios con salidas desde el Aeropuerto de la ciudad de Valencia... Aprovecha esta gran oportunidad!

Promoción valida desde hoy 10 de Abril hasta 12 de junio.

sábado, 14 de marzo de 2015

Estado Apure

Apure, ubicada al suroeste del país. Limita por el Norte con los Estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este con el Estado Bolívar, y por Sur y el Oeste con el vecino país Colombia.

En la época colonial formó parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado; pero fue en el año 1899 se erigió como estado independiente, siendo su capital, la ciudad de San Fernando de Apure. 




El paisaje llanero con sus extensas sabanas de superficies planas, cubiertas por gramíneas y bosques de galería, con medanales, morichales y grandes cursos de agua conforma junto a los valores culturales e históricos, el listado de la oferta turística del estado. 

Para los amantes del turismo de aventura, les recomendamos:

1.- Las Toninas en el Río Apure:

En la época de verano, se pueden apreciar una gran cantidad de delfines de agua dulce, mejor conocidos como “Toninas”. Para ello, no hay embarcaciones turísticas, sino que existen canoeros que pueden realizar el servicio económico. Otro de los sitios que frecuentan las “Toninas” es por las afluencias de la  “Isla de Apurito”.





2.- Buque Turistico La Marisela en las Cabañitas:

Este Buque, es una embarcación de dos pisos que ofrece el trayecto fluvial desde el Sector las Cabañitas hasta la Isla Elba con servicios de Comida y Bebidas, pasando por el Rio Apure siendo su mayor atracción el avistamiento de Toninas (dependiendo de la época del año). Les recomendamos esta atracción turística.


3.- Playa de Agua dulce del Capanaparo:

En las temporadas altas de carnaval y semana santa, en el río Capanaparo se forman playas de agua dulce, formándose un balneario turístico para acampar y recrearse. La recomendación es venir en carro rústico, tomando la ruta de “Gallegos”, que parte de San Fernando de Apure, luego pasará por el municipio Biruaca y por el municipio Pedro Camejo topándose con la población de San Juan de Payara, continúe hacia el Puente; “Marisela” donde encontrará el “Cajón de Arauca Apureño”, hasta llegar al río Capanaparo.




Los turistas vienen por invitaciones de amigos a los diferentes fundos, fincas y hatos distribuidos a lo largo y ancho del territorio apureño, allí podrán ver o experimentar las faenas del llanero: desde cómo se ordeña una vaca, se arrea el ganado, se le coloca los sellos a los animales, hasta montarse en caballo, yegua o burro. 

Isla de la Costa del Orinoco:

En el Estado Apure, podemos disfrutar de la Isla de la Costa del Orinoco, para llegar a este lugar hay dos vías; la fluvial en el invierno y el terrestre en verano, en esta última estación, se toma la vía hacia “Gallegos”, se desvían antes de llegar a la población del Capanaparo donde hay una casa con un molino a mano izquierda. Este recorrido dura aproximadamente 6 horas.




La población indígena del Estado Apure, es de 18mil habitantes y existen 147 comunidades indígenas. Mayormente las visitas a comunidades indígenas son para turistas que quieran conocer zonas étnicas en cuanto a su cultura u organizaciones no gubernamentales que quieran llevar colaboraciones a estos hermanos ancestrales.


 


Las comunidades indígenas que se pueden visitar son: Yaruros, Cuibas, Taparitas y Pumè, que se encuentran a las márgenes del río Capanaparo, Arauca, Cunaviche, Cinaruco, y el Meta. Además de sitios como Guachara y  Fruta de Burro. Estas comunidades indígenas apureñas se encuentran distribuidas en los municipios Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, Achaguas y Alto Apure.

jueves, 5 de marzo de 2015

Maracay "a tus 314 años de fundación"

Maracay, capital del Estado Aragua. Fundada el 5 de Marzo de 1701, se encuentra situada en la región central de Venezuela a orillas de la nuestra hermosa cordillera de la costa.





El origen del nombre de “Maracay” se desconoce, aunque existen diversas teorías que intentan explicarlo. Una de ellas es que debe su nombre al Maracayá (palabra caribe que se le atribuye a un felino) que antiguamente habitaba en estas tierras. La otra teoría es que debe su nombre al aguerrido cacique “Maracay” (palabra caribe que significa tigre) tenaz, luchador de la tribu de los araguas en tiempos de la conquista.

Maracay, se le conoce como “La Ciudad Jardín de Venezuela”, ya que hay numerosos árboles y donde muchas avenidas con frondosos árboles o bellos jardines en el medio. Nuestra emblemática “Plaza Bolívar”, la más grande de Latinoamérica, es una buena muestra de ello, lo agradable que puede ser la vegetación en medio de la ciudad.



En estos últimos años, nuestra ciudad ha sufrido grandes cambios y remodelaciones por parte del Ejecutivo Municipal, para hacer de esta una ciudad modelo en nuestro país. Hoy se conmemoran 314 años de su fundación con respectivos actos que realizarán en varios lugares de la ciudad, culminando con un gran concierto en FERIMAR donde estarán “La Billo’s” y “Guaco”.


“Formemos parte del desarrollo de la nuestra Ciudad Jardín. Hagamos de Maracay una ciudad más vivible, amena, tranquila, que represente el gentilicio, impulsando los valores humanos, la sana convivencia y el bienestar de la sociedad”.